viernes, 22 de mayo de 2009
Fallas Tectónicas Locales (A nivel del Estado Falcón)
jueves, 21 de mayo de 2009
Medidas de prevención
QUÉ HACER ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE UN SISMO
La frecuencia de los sismos en el país y la cantidad de zonas
vulnerables, exigen que se tomen medidas preventivas que puedan
mitigar o reducir los efectos de estos fenómenos.
Los accidentes personales más comunes son consecuencia de:
• Derrumbes parciales de edificios, que provocan caída de muros
divisorios, cornisas, y unidades de iluminación.
• Caída de vidrios rotos de ventanas.
• Caída de libreros, muebles y otros enseres, en el interior de los
inmuebles.
• Incendios.
• Caída de cables de energía eléctrica.
• Actos humanos provocados por el pánico (por ejemplo salir
corriendo a la calle, empujar a otros, etc).
• Una persona puede disminuir los peligros a que están expuestos
ella y su familia, prendiendo qué hacer en caso de sismo.
Antes
Cómo prepararse:
Consulte con la oficina de Defensa Civil o a las autoridades
locales para averiguar:
• Si la zona en la que vive puede ser afectada por movimientos
sísmicos intensos.
• Cuáles son las medidas de protección que debe tomar en su casa
o centro de trabajo en caso de sismo.
• Cómo puede colaborar con las brigadas de auxilio si tiene interés
en capacitarse para participar al presentarse esta situación.
• Tenga a la mano radio de baterías, linterna y documentos
personales.
Asegúrese de que su casa o lugar de trabajo corran el menor
riesgo:
• Solicite el servicio de un ingeniero, de un arquitecto o de un
maestro de obras para detectar las partes más vulnerables de su
casa ante un sismo, e identificar los lugares más seguros en los que
pueda protegerse.
• Haga revisar periódicamente y reparar, si es el caso, las
instalaciones de electricidad para que siempre se encuentren en
buen estado.
• Prepare, estudie y practique con su familia o con sus compañeros
de trabajo, un plan para utilizarlo en caso de sismo.
• Instruya a todos los miembros de su familia acerca de cómo y
dónde se desconectan los suministros de electricidad.
• Integre un botiquín de primeros auxilios (ver “ Botiquín de Primeros
Auxilios” al final de esta guía).
• Tenga a la mano los números telefónicos de emergencia de la
Cruz Roja, Defensa Civil, hospitales, bomberos, policía, etc.
• Acuerde con sus familiares el domicilio de una persona conocida
fuera de la zona donde usted vive, para comunicarse o reunirse ahí,
en caso de que llegaran a separarse.
• Póngase de acuerdo sobre qué hará cada miembro de la familia o
cada compañero de trabajo en caso de sismo.
• Coloque los objetos grandes y pesados en anaqueles o lugares
bajos.
• Fije a la pared cuadros, espejos, roperos, armarios, libreros y
estantes. Evite colocar objetos pesados en la parte superior de
éstos.
• Asegure firmemente al techo las lámparas.
• Es conveniente que usted conozca la profesión o actividad laboral
de sus vecinos o compañeros de trabajo, por si llegara a necesitar
ayuda.
• Organice simulacros periódicamente en su casa y en su centro de
trabajo, con el objeto de que cada miembro de la familia sepa qué
hacer durante el sismo.
• Localice lugares seguros en cada cuarto: bajo mesas sólidas,
escritorios resistentes, paredes de soporte o marcos de puertas con
trabes. Refuerce esta información haciendo que cada miembro de la
familia elija uno de esos lugares para protegerse.
• Identifique los lugares peligrosos de su vivienda para alejarse de
ellos, tales como ventanas donde los vidrios podrían estrellarse,
libreros u otros muebles que puedan caer.
• Identifique las rutas de evacuación y manténgalas libres.
Durante
• Mantenga la calma y ubíquese en las zonas de seguridad del lugar
en que usted se encuentre al momento del sismo y procure
protegerse de la mejor manera posible, permaneciendo donde está.
La mayor parte de los heridos en un sismo se ha producido cuando
las personas intentaron entrar o salir de las casas o edificios.
• Párese bajo un marco de puerta con trabe o de espaldas a un
muro de carga.
• Hágase “bolita”, abrazándose usted mismo en un rincón; de ser
posible, protéjase la cabeza con un cojín o cobertor.
• Manténgase alejado de ventanas, espejos y artículos de vidrio que
puedan quebrarse.
• Evite estar bajo candiles y otros objetos colgantes.
• Manténgase retirado de libreros, gabinetes o muebles pesados que
podrían caerse o dejar caer su contenido.
• Retírese de estufas, braseros, cafeteras, radiadores o cualquier
utensilio caliente.
• Si se encuentra en un edificio, permanezca donde esté; no trate de
utilizar los elevadores ni las escaleras durante el sismo.
• Conserve la calma.
• Si se encuentra en el exterior, busque ahí un refugio. Asegúrese de
estar a salvo de cables, postes, árboles y ramas, escaleras
exteriores, edificios con fachadas adornadas, balcones,
aleros, chimeneas, macetas y de cualquier otro objeto que pueda
caer, especialmente si se encuentra en una zona urbana, así como
en zonas de edificios de muchos pisos cuyas ventanas y fachadas
pueden esparcir escombros peligrosos sobre las calles.
• Si se encuentra en su vehículo, maneje serenamente hacia un
lugar que quede lejos de puentes o postes de luz y estaciónese en
un sitio fuera de peligro.
• En lugares públicos y llenos de gente (cine, teatro, estadio, salón
de clases) no grite, no corra, no empuje; salga serenamente si la
salida no está congestionada; en caso contrario, permanezca en su
propio asiento, colocando los brazos sobre la cabeza y bajándola
hacia las rodillas.
• De ser posible, cierre las llaves del gas, desconecte la alimentación
eléctrica. Evite prender fósforos o cualquier fuente de incendio.
Después
• En caso de haber quedado atrapado, conserve la calma y trate de
comunicarse al exterior golpeando con algún objeto.
En caso de permanecer en su casa o lugar de trabajo:
• Verifique si hay lesionados y de ser necesario, busque ayuda
médica.
• No utilice los ascensores y sea cauteloso con las escaleras;
podrían haberse debilitado con los sismos.
• Evite pisar o tocar cualquier cable caído o suelto.
• Efectúe una revisión cuidadosa de los daños; si son graves en
elementos verticales (columnas y/o muros de carga), no haga uso
del inmueble.
• No encienda fósforos, velas, aparatos eléctricos o de flama abierta,
hasta asegurarse que no haya fugas ni problemas en la instalación
eléctrica o de gas.
• En caso de fuga de gas o agua, repórtelas inmediatamente.
• Si hay incendios, llame a los bomberos o a las brigadas de auxilio.
• No consuma alimentos y bebidas que hayan estado en contacto
con vidrios rotos, escombros, polvo o algún contaminante.
• Limpie inmediatamente los líquidos derramados, tales como
medicinas, materiales inflamables o tóxicos.
• Use el teléfono sólo para reportar una emergencia.
• Encienda la radio para mantenerse informado y recibir orientación.
• Cuando abra alacenas, estantes o roperos, hágalo
cuidadosamente porque le pueden caer objetos encima.
• No propague rumores ni haga caso de ellos, porque desorientan a
la población.
• Atienda las indicaciones de las autoridades o de las brigadas de
auxilio.
• Efectúe con cuidado una revisión completa de su casa.
4.4 Si es necesario evacuar:
• Como medida ante cualquier riesgo, empaque previamente, sus
documentos personales: actas de nacimiento, matrimonio,
escrituras, documentos agrarios, cartillas, etc., en bolsas de plástico
bien cerradas, guardadas en mochilas o morrales que pueda cargar
de tal manera que le dejen libres los brazos y las manos.
• Al salir, hágalo con cuidado y orden; siga las instrucciones de las
autoridades o de las brigadas de auxilio.
• Esté preparado para futuros sismos, también llamados réplicas.
Generalmente son más débiles, pero pueden ocasionar daños
adicionales.
DETERMINE SUS PRIORIDADES
Escriba una lista de prioridades en caso de emergencia que incluya:
Artículos importantes que pueden ser cargados con las manos.
Otros artículos, en orden de importancia para usted y su familia.
Artículos que pueden ser transportados en automóvil si es que hay
un auto disponible.
Cosas importantes que hay que hacer si el tiempo lo permite, como
cerrar con seguro las puertas y ventanas, apagar la fuente de
electricidad y cerrar la toma principal de gas.
Escriba la información importante
Haga una lista de los documentos y la información importante y
colóquela en un lugar seguro. Incluya:
Números telefónicos (policía, bomberos, paramédicos y centros
médicos, compañía de gas y de luz).
Nombres, direcciones y teléfonos de sus seguros
Nombres y teléfonos de vecinos y, si es el caso, del dueño de la
casa.
Año, modelo, número de identificación y de placa de su automóvil.
Estaciones de radio (o televisión) para escuchar la información de
emergencia.
Nota: Al final de este documento hay una lista que puede llenar con
información importante para uso en casos de emergencia.
Reúna y guarde los documentos importantes en una caja fuerte a
prueba de incendios.
Artículos de emergencia
Almacene desde ahora suficientes víveres y artículos de emergencia
para después del terremoto y que le duren al menos tres días
(botiquín de primeros auxilios, agua limpia y alimentos que no
requieran refrigeración).
Botiquín de Primeros Auxilios
Almacene su botiquín de primeros auxilios en una caja de
herramientas o una caja de pescador para que sea fácil de cargar y
esté protegida del agua. Revise que su contenido esté actualizado y
reemplace constantemente lo que haya caducado. NOTA: la
información médica y la mayoría de las medicinas pueden ser
almacenadas en un refrigerador porque éste ofrece también una
excelente protección en caso de incendio.
Medicinas
Desinfectante de heridas.
Pomada antibiótica.
Toallas de alcohol empaquetadas individualmente.
Tabletas con y sin aspirina.
Medicinas de receta y de uso común (observar fecha de caducidad).
Medicina para la diarrea.
Gotas para los ojos.
Vendas y gasas de diferentes tamaños.
Algodones.
Cintas adhesivas.
Otros artículos
Libro de primeros auxilios.
Tijeras.
Pinzas.
Termómetro.
Barra de jabón.
Pañuelos de papel.
Pomada o loción protectora contra el Sol.
Vasos de papel.
Cuchillo de bolsillo.
Bolsas de plástico.
Hilo y agujas.
Toallas sanitarias.
Equipo de Supervivencia Para su Hogar
También necesita preparar un equipo de supervivencia que incluya
los siguientes artículos:
Herramientas y abastecimientos
Hacha, pala, escoba.
Destornillador, pinzas, martillo y llave inglesa ajustable.
Cuerda para jalar o de rescate.
Artículos para su seguridad y comodidad
Zapatos gruesos que lo protejan de los vidrios rotos, clavos y
escombros.
Guantes (gruesos y durables para limpiar escombros).
Velas.
Cerillos.
Ropa para cambiarse.
Cuchillo.
Manguera.
Tienda de campaña.
Juegos para los niños y los adultos.
Sábanas o bolsas de dormir
Radio y linterna portátil (verificar que las baterías eléctricas estén
cargadas).
Lentes y medicamentos.
Extintor (asegúrese que puede ser utilizado para cualquier tipo de
incendio).
Alimentos y agua para los animales caseros.
Papel de baño.
Dinero en efectivo.
Almacenamiento y purificación de agua de emergencia
La mínima cantidad de agua para beber diariamente es de 4 litros
por persona. También necesitará agua para preparar la comida,
bañarse, cepillarse los dientes y lavar los utensilios. Almacene el
agua necesaria para 3 a 5 días (por lo menos 19 litros por persona)
El agua debe almacenarse en botellas de plástico con tapas
ajustadas. Se pueden utilizar botellas de cloro bien enjuagadas. Los
recipientes de plástico para jugos y leche no son recomendables
porque tienen tendencia a gotear o agrietarse.
Trate de no colocar los recipientes con agua cerca de pesticidas,
gasolina o cualquier otra sustancia tóxica. Con el tiempo, el vapor de
estos productos puede llegar a penetrar el plástico.
No almacene los recipientes de agua en un lugar donde les dé el
Sol. Trate de colocarlos en un lugar que se mantenga fresco.
Fuentes seguras de agua en el hogar
Si no tiene suficiente agua almacenada, hay algunos lugares de los
cuales podría obtener agua para beber.
Hielos derretidos.
Fruta en lata, vegetales en lata, y líquidos de cualquier producto
enlatado.
Agua de lluvia
Agua de manantiales conocidos
Fuentes de agua peligrosas
Agua estancada
Pozos contaminados
Agua de acequias de drenaje de cultivos (podrían contener
fungicidas)
Nunca beba agua de estos lugares:
NOTA: Recuerde que las gaseosas o refrescos no pueden
reemplazar el agua. Las bebidas con cafeína o alcohol deshidratan
el cuerpo, lo que aumenta la necesidad de tomar agua.
Agua para beber y cocinar
El agua saludable para beber es la que está embotellada, hervida o
que ha sido tratada. A continuación presentamos algunas reglas
generales:
- Si usa agua embotellada, asegúrese que la tapa nunca ha
sido abierta. Si tiene alguna duda, hierva o trate el agua.
Tome sólo agua embotellada, hervida o tratada hasta que
las autoridades determinen que el agua entubada no
representa riesgo alguno.
- Hervir el agua mata la bacteria y los parásitos. La mayoría
de los organismos mueren en agua hervida por un minuto.
- Puede tratar el agua con tabletas de cloro o yodo, o con
seis gotas (1/8 de cucharada) de cloro del que usa en el
hogar por cada 4 litros (un galón) de agua. Mezcle bien la
solución y déjela reposar por unos 30 minutos. Es
importante hacer notar que este tratamiento no matará los
parásitos.
Los recipientes de agua deben ser lavados con una solución con
cloro antes de ser utilizados. Tenga precaución al utilizar tanques de
almacenamiento de agua o cualquier otro tipo de contenedor. Los
tanques de almacenamiento de los carros de bomberos, por
ejemplo, así como las botellas y latas que ya han sido usadas
previamente, pueden estar contaminados con microbios o productos
químicos.
Alimentos de emergencia
Productos que pueden durar frescos por mucho tiempo si son
almacenados adecuadamente.
Alimentos que no necesitan ser cocinados, que no requieren agua ni
ser refrigerados (por si se interrumpe el suministro de gas o de
energía eléctrica).
Comida para los bebés, para personas con alguna necesidad
especial y para las mascotas.
Los alimentos no deben ser muy salados o picantes porque
aumentan la necesidad de consumir agua en momentos en los que
el agua no abunda.
Formas de almacenar los alimentos en casos de emergencia
En situaciones de emergencia después de una catástrofe puede
llegar a escasear la comida. Trate de tener suficientes alimentos
para 3 días.
No tiene que comprar alimentos deshidratados o especiales. La
comida en lata o mezclas secas pueden durar frescas unos 2 años.
Ciertas condiciones de almacenamiento pueden también alargar la
vida útil de los alimentos. Seco, oscuro y fresco; estas son las
condiciones ideales. La mejor temperatura es entre 5 y 15 grados
centígrados (40 a 60° F), el calor puede deteriorar rápidamente los
alimentos.
Retire los alimentos de los escapes de humo de estufas y
refrigeradores, y de productos a base de petróleo como gasolina,
aceite, pinturas o solventes. Algunas comidas absorben el olor.
Proteja los alimentos de los roedores e insectos. Los productos
almacenados en cajas de cartón se mantendrán frescos por más
tiempo si se les envuelve bien o si son envasados dentro de frascos
cerrados herméticamente.
Ponga fecha a todos los alimentos. Use y reemplace la comida
antes de que se eche a perder.
Formas de usar los alimentos reservados para casos de emergencia
- Comience por consumir los alimentos de su refrigerador o
congelador antes de empezar a usar la comida reservada
para casos de emergencia.
- Tire los alimentos cocinados o que permanecieron sin
refrigeración por más de 2 horas (sin importar su
apariencia). Ingiera sólo los alimentos que tienen un color,
una textura y un olor normales.
- Tire las latas infladas o que estén goteando.
Cómo preparar la comida
La falta de agua, luz y gas pueden hacer muy difícil la preparación
de alimentos. Es por eso que es muy importante estar bien
preparado con los utensilios necesarios (cuchillos, cucharas,
tenedores, artículos para cocinar, etc.); platos, servilletas y vasos de
papel; abrelatas y abrebotellas manuales; papel aluminio; algo para
calentar como una parrilla de carbón (asegúrese tener carbón
suficiente y no usar la parrilla en lugares cerrados porque el humo
representa un gran riesgo).
ATENDIENDO A PERSONAS CON NECESIDADES
ESPECIALES
Personas minusválidas
Antes de un terremoto:
Apunte cualquier necesidad específica, liste sus limitaciones y los
medicamentos que toma. Haga una copia y colóquela en su cartera.
Busque a una persona (el esposo, compañero de cuarto, amigo,
vecino, pariente, o compañero de trabajo) para que le ayude en caso
de una emergencia. Entrégueles la lista y, si lo considera apropiado,
una copia de la llave de su casa, o dígales dónde pueden encontrar
una copia en caso de emergencia.
Durante un terremoto:
Si usted usa una silla de ruedas, intente protegerse bajo el marco de
una puerta o en una esquina interior, ponga el freno en las ruedas, y
cubra su cabeza con sus brazos. Quite cualquier artículo que no
esté bien atado a la silla de ruedas.
Si le es posible, busque resguardo bajo una mesa sólida o un
escritorio. Apártese de las paredes exteriores, ventanas, chimeneas
y objetos que están colgando.
Si no puede moverse de una cama o silla, protéjase lo mejor posible
con sábanas y almohadas.
Si usted está afuera, vaya a una zona abierta, lejos de árboles,
postes del teléfono y edificios, y quédese allí.
Después de un terremoto:
Si usted queda atrapado, intente llamar la atención de alguien.
Encienda su televisión o radio de baterías para escuchar la
información de emergencia y las instrucciones de las autoridades.
Si puede, ayude a quienes requieren asistencia.
NECESIDADES ESPECIALES DE LOS NIÑOS
El miedo es una reacción normal en situaciones de peligro. Un niño
puede sentir temor de que vuelva a ocurrir el terremoto, o tener
miedo de que se lastime o inclusive que pueda morir. Algunas veces
temen quedar separados de su familia o quedarse solos. Los niños
pueden inclusive pensar que las catástrofes son un castigo por algo
malo que hicieron. Los niños probablemente experimentarán menor
miedo o ansiedad si antes de un terremoto los padres les explican lo
que es este fenómeno y saben lo que deben esperar.
Sugerencias:
Explique a sus hijos que un terremoto es un fenómeno natural y no
la consecuencia de las acciones de alguien.
Hable con los niños sobre sus propias experiencias con algún tipo
de fenómenos naturales, o lea libros sobre terremotos en voz alta.
Aliente a los pequeños a expresar sus temores. Escuche
atentamente y muestre comprensión.
Es posible que los niños necesiten escuchar que todo va a estar
bien. Explique que la situación de peligro no es permanente.
Haga que los niños participen en las labores de limpieza. Es bueno
mantenerlos distraídos y hacerles sentir que están contribuyendo a
que todo vuelva a la normalidad.
NOTA: Algunas veces los síntomas de ansiedad no se manifiestan
sino hasta varias semanas o incluso meses después de un
terremoto, y pueden afectar a personas de cualquier edad. Si la
ansiedad interfiere con el desempeño normal de cualquier miembro
de su familia, busque ayuda profesional mediante un consejero
escolar, una organización religiosa, su médico, o un profesional
autorizado.
Zonas Sismicas
PRINCIPALES ZONAS SISMICAS
Las principales regiones sísmicas distribuidas en el mundo pueden ser identificadas en el mundo pueden ser identificadas si se realiza una visión general del Mapa de Sismicidad Mundial
a. El círculo Circumpacífico donde se libera el 80% del total de la energía sísmica y esta representado por las Islas Aleutianas, Kantchatka, Kouriles y las costas orientales de las islas Japonesas. Esta zona sísmica se divide en dos alineamientos, uno pasa por Formosa y el arco de Filipinas, y el otro más hacia el Este, las crestas submarinas marcada por las Islas Bonin, Marianas, Guam y las Carolinas Occidentales; estos dos alineamientos se juntan en Nueva Guinea y el círculo sigue por las Islas Salomón, Nueva Hebrides, Fidji, Tonga - Kermadec y Nueva Zelanda. En todas estas zonas, los sismos se distribuyen en profundidad formando planos inclinados llamados zonas de Benioff.
b. Al SE del Pacífico, las zonas sísmicas están asociadas a los rifts oceánicos que se inician en las Islas Balleny en la Antártida y se juntan en el Golfo de California pasando por la Cresta de la Isla de Paques y Galápagos, siendo todos los terremotos superficiales.
c. Otra zona se origina en las Antillas del Sur y se remonta a lo largo de todo el litoral del Pacífico en América del Sur y bajo los Andes (donde los terremotos intermedios y profundos están asociados a los superficiales), englobando el bucle de las Antillas (México, California y Alaska) y cerrándose el círculo en las Islas Aleutianas.
d. La zona sísmica transasiática engloba todo el sistema orogénico alpino, después España, Africa del Norte hasta las cadenas del Asia Central (Birmania o Indonesia), ellas se juntan en el mar de Banda en el círculo circumpacífico.
Placas Tectónicas
Es un fragmento de litosfera que se desplaza como un bloque rígido sin presentar deformación interna sobre la astenósfera de la Tierra.
La tectónica de placas es la teoría que explica la estructura y dinámica de la superficie de la Tierra. Establece que la litosfera (la porción superior más fría y rígida de la Tierra) está fragmentada en una serie de placas que se desplazan sobre el manto terrestre. Esta teoría también describe el movimiento de las placas, sus direcciones e interacciones. La litosfera terrestre está dividida en 12 grandes placas y en varias placas menores o microplacas. En los bordes de las placas se concentra actividad sísmica, volcánica y tectónica. Esto da lugar a la formación de grandes cadenas y cuencas.
Hasta ahora la Tierra es el único planeta del Sistema Solar con placas tectónicas activas, aunque hay evidencias de que Marte, Venus y alguno de los satélites galileanos como Europa fueron tectónicamente activos en tiempos remotos
La teoría de las Placas Tectónicas. Teoría de Wegener
La tectónica de placas considera que la litósfera está dividida en varios grandes segmentos relativamente estables de roca rígida, denominados placas que se extienden por el globo como caparazones curvos sobre una esfera. Existen siete grandes placas como la Placa del Pacífico y varias más chicas como la Placa de Cocos frente al Caribe.
Por ser las placas parte de la litósfera, se extienden a profundidades de 100 a 200 km. Cada placa se desliza horizontalmente relativa a la vecina sobre la roca más blanda inmediatamente por debajo. Más del setenta por ciento del área de las placas cubre los grandes océanos como el Pacífico, el Atlántico y el Océano Indico.
En la década de los cincuenta, del siglo veinte, se señaló que las direcciones de magnetización de las rocas antiguas, que son divergentes, podrían hacerse coincidir si se aceptaba que había ocurrido un movimiento relativo de los continentes. (Teoría de Wegener)
Esa constatación está de acuerdo con la teoría de la existencia hace doscientos millones de años de Pangea o Continente único que con el paso del tiempo ha llegado a la situación geográfica actual.
Chile se enfrenta a la placa de Nazca que es alimentada desde la Cordillera Mezo-dorsal del Pacífico por surgimiento del magma que crea nuevo fondo marino y la empuja hacia la placa Sudamericana, produciéndose un fenómeno de subducción, origen de los sismos ocasionados por este choque.
La placa de Nazca se desplaza a una velocidad relativa de aproximadamente 9 cm por año con respecto a la placa Sudamericana, introduciéndose bajo ella según un plano inclinado (plano de Benioff). En el largo plazo, estas fuerzas tectónicas han causado el plegamiento de la placa Sudamericana y la formación de las cadenas de la Cordillera de los Andes y la Cordillera de la Costa.
Debido a que la zona de contacto entre las placas está sometida a grandes presiones a causa del movimiento convergente, ambas placas están mutuamente acopladas y previo a la ruptura se deforman elásticamente a lo largo de su interfase común.
Inmediatamente antes de la ruptura sólo una pequeña área, firmemente acoplada, resiste el movimiento de las placas. Cuando el acoplamiento en la última zona de resistencia (una "aspereza sísmica") es sobrepasado, el esfuerzo acumulado es liberado bruscamente, enviando ondas de choque a través de la tierra. La ruptura comienza en el hipocentro del terremoto, esto es, bajo el epicentro, y luego se propaga a lo largo de una zona cuya extensión depende de la importancia del evento.
Obsérvese que, según lo dicho, el borde de subducción es lugar de concentración de sismos; y el destino final de la placa que se hunde es alcanzar el magma a gran profundidad y completar así el ciclo de convección térmica.
Desplazamiento de las Placas Tectónicas:
Recapitulando sobre el tema, sabemos que la capa superior del globo terrestre, ocupada por continentes y océanos, no es una masa compacta, sino que, a modo de un gran puzzle, está conformada por bloques o placas tectónicas. Se han identificado siete placas mayores y varias menores. Estas placas están en constante movimiento (se desplazan), separándose unas de otras o chocando entre ellas, de ahí, que los bordes de las placas sean zonas de grandes cambios en la corteza terrestre.
Chile, como ya dijimos, se asocia a la placa Sudamericana y a la Pacífica, y aprisionada entre ambas se encuentra la placa menor de Nazca. Según lo hemos reiterado, la Teoría de las Placas Tectónicas se refiere a la estructura de la corteza terrestre, sus formas externas y sus deformaciones. A través de ella se explican las características del relieve submarino actual, como así mismo su origen. Los fenómenos volcánicos y sísmicos también están relacionados con esta teoría y se explican por los movimientos de las placas.
Como hemos visto gráficamente (en la animación y en los gráficos superiores), durante miles de millones de años se ha ido sucediendo un lento pero continuo desplazamiento de las placas que forman la corteza del planeta Tierra, originando la llamada "tectónica de placas", una teoría que complementa y explica la deriva continental.
Los continentes se unen entre sí o se fragmentan, los océanos se abren, se levantan montañas, se modifica el clima, influyendo todo esto, de forma muy importante en la evolución y desarrollo de los seres vivos. Se crea nueva corteza en los fondos marinos, se destruye corteza en las trincheras oceánicas y se producen colisiones entre continentes que modifican el relieve.
Las bases de la teoría de las placas:
Como ya vimos, según la teoría de la tectónica de placas, la corteza terrestre está compuesta al menos por una docena de placas rígidas (unas mayores y otras menores) que se mueven y presionan con distintas direcciones. Estos bloques descansan sobre una capa de roca caliente y flexible, llamada astenósfera, que fluye lentamente a modo de alquitrán caliente.
Los geólogos todavía no han determinado con exactitud cómo interactúan estas dos supercapas, pero las teorías más vanguardistas afirman que el movimiento del material espeso y fundido de la astenósfera fuerza a las placas superiores a moverse, hundirse o levantarse.
El concepto básico de la teoría de la tectónica de placas es simple: el calor asciende. El aire caliente asciende por encima del aire frío y las corrientes de agua caliente flotan por encima de las de agua fría. El mismo principio se aplica a las rocas calientes que están bajo la superficie terrestre: el material fundido de la astenósfera, o magma, sube hacia arriba, mientras que la materia fría y endurecida se hunde cada vez más hacia al fondo, dentro del manto. La roca que se hunde finalmente alcanza las elevadas temperaturas de la astenósfera inferior, se calienta y comienza a ascender otra vez.
Este movimiento continuo y, en cierta forma circular, se denomina convección. En los bordes de la placa divergente y en las zonas calientes de la litósfera sólida, el material fundido fluye hacia la superficie, formando una nueva corteza.
Terremotos
Terremoto:
Un terremoto, también llamado seísmo o sismo (del griego "σεισμός", temblor) o, simplemente, temblor de tierra (en algunas zonas se considera que un seísmo o sismo es un terremoto de menor magnitud) — es una sacudida del terreno que se produce debido al choque de las placas tectónicas y a la liberación de energía en el curso de una reorganización brusca de materiales de la corteza terrestre al superar el estado de equilibrio mecánico. Los más importantes y frecuentes se producen cuando se libera energía potencial elástica acumulada en la deformación gradual de las rocas contiguas al plano de una falla activa, pero también pueden ocurrir por otras causas, por ejemplo en torno a procesos volcánicos, por hundimiento de cavidades cársticas o por movimientos de ladera.
Para mas informacion sobre Terremotos o Sismos Ver este video:
http://www.youtube.com/watch?v=s8ZoMmxtpbc
Para Informacion sobre los daños que pueden causar los terremotos, aqui esta un reportaje realizado por el canal NATGEO
http://www.youtube.com/watch?v=o_9XHnvyUJU&NR=1